Otro Ciclo de Vida comienza

Comparte con tus amigos

Niños de la escuela Pioneros del Sur de Villa O'Higgins celebraron el año nuevo de los pueblos originarios El solsticio de invierno indica el inicio de un nuevo año para muchos pueblos originarios de Latinoamérica. Comunidades como los quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, al basar su vida en una economía agraria, siguieron desde tiempos inmemoriales el movimiento del Sol en el cielo, buscando convivir armónicamente con los ciclos naturales.
Otro Ciclo de Vida comienza…La celebración comienza la noche del 23 de junio, con una reunión familiar, en la que se cuentan historias tradicionales de la familia, como preparación de la salida del Sol, el 24.
«En el período de epewun, poco antes de la amanecida, hombres, mujeres y niños e invitados concurren al río, vertiente o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio y sintiendo la fuerza del Dios Gnechen».

– El Año Nuevo Aymara o «Machac Mara», era antaño la festividad más importante de los pueblos andinos, realizada en ofrendas al “Tata Inti” en el Norte de Chile. Marca el término de un ciclo agrícola y el inicio de uno nuevo. En vigilia esperan la salida del Sol y agradecen y pagan a la madre Tierra por los bienes que provee.

– El solsticio de invierno era ya celebrado por los pueblos andinos anteriores a los Incas. Estos llamaron a este día de fiesta «Inti Raymi», en el cual honraban al dios del sol Wiracocha. El Inti Raymi simboliza la unión eterna entre el sol y sus hijos, los seres humanos. Era el festival más importante del imperio Inca Tawantinsuyu, que basó su religión en el culto del sol. Los quechuas celebran el Inti Raymi.

– El «Aringa ora» es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Actualmente se realiza la «Fiesta de Invierno» cada 21 de junio por iniciativa de Sernatur en Isla de Pascua.

– La celebración del «We Tripantu» (año nuevo Mapuche) tiene que ver con un nuevo ciclo en la naturaleza, que está determinado por la luna, la que a su vez determina el recorrido del sol. Los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday (bebida de trigo o maíz), que acompaña a toda ceremonia y rogativa.

Más info: www.serindigena.cl

Deja una respuesta