Patagonia Chile,
Travesías y expediciones
Travesías y expediciones
Lago O'Higgins Campo Hielo Sur
Border Crossing Villa O'Higgins - El Chaltén
Excursiones destacadas
Alojamiento | Lodging
Programas turísticos
Proyectos turísticos y ambientales

 

blog de villaOHiggins.com
Galería Fotográfica
Fondos de Pantalla
Catálogo Recuerdos
Sale -Sale - Sale
www.patagoniashop.net Mapas & Libros
 
Hielo Sur
 
Visítanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Ultima Frontera Patagonica

Las particularidades topográficas y la inclemencia del clima han dato el carácter de última frontera al lago O'Higgins y sus alrededores. El territorio agreste y alejado de los asentamientos pioneros de la Patagonia ha tenido una aventurera historia de exploraciones y poblamiento. En los siguientes párrafos le invitamos a conocer algo más de los que llegaron primero.

Fundación de Villa O'Higgins en 1966. A la derecha el primer poblador de la desembocadura del río Mayer y el entonces Intendente de Aysén, don Gabriel Santelices.


En esta Página:

Los indígenas

Los exploradores

Los Colonos
Fundación y desarrollo de Villa O'Higgins

Los límites con Argentina

Lecturas recomendadas

Los indígenas

La "Historia Oficial" de la Región de Aysén suele recurrir como gancho turístico a la frase "los que llegaron primero" para referirse a los primeros colonos chilenos que se asentaron en estos territorios a principios del siglo XX. Sin embargo, hubo habitantes indígenas en Aysén mucho antes: lo atestiguan no sólo la investigación arqueológica sino tambien pinturas rupestres encontradas en algunos lugares de la región.

Los pocos documentos que hacen referencia a esta zona se basan de "historias oídas". menciones vagas a este territorio como la "Trapananda", un espacio misterioso teñido por fantasisa medievales o historias como la de "la Ciudad de los Césares", sin embargo no hay registro escrito de la presencia indígena en Aysén oriental durante los últimos siglos, pero no basta para afirmar que no hubiera. Quizás hasta hubo encuentros y contactos entre poblaciones indígenas y aventureros occidentales marginales y quizás analfabetos.

Sobre esta latitud patagónica habitaban en los canales del Pacífico kawescar y caucahues, mientras que sobre la pampa trasandina estaban los aonikenk o tehuelches, sin embargo, la simple verdad es que sobre los Andes Patagónicos no había un grupo especial. Por el sur, en la región de Puerto Natales, Golfo de Otway y costa norte del Estrecho de Magallanes, establecían relaciones de trueque: mariscos, pescados y pirita de hierro a cambio de pieles de guanaco e instrumentos de piedra.

Los Aónikenk. También se les llamó patagones y luego tehuelches. Habitaron las llanuras de la Patagonia organizados socialmente a nivel de bandas, grupos de 20 a 30 personas emparentadas por lazos de consanguineidad, eran expertos cazadores de la fauna patagónica, especialmente huanacos y ñandues. Fueron nómades, por lo tanto, sus viviendas eran facilmente montables y desarmables, consistentes en simples mamparas de cuero generalmente de guanaco o podros que sostenían con dos palos gruesos. Se vestían con capas de pieles de zorro, gato montés o guanaco, con los pelos hacia adentro y el exterior hornamentado. Creyeron en un ser supremo que llamaban kooch, con significado de cielo. Hoy en día esta raza ha desaparecido en su totalidad y las causas están en la persecución de estancieros de todas las nacionalidadesl La obra iniciada con las balas continúo con la sífilis, el sarampión y la tuberculosis. El alcohol finalizó la tarea. Así, un pueblo tan autosuficiente, puro y tan íntegro como el aonikenk no tuvo defensas para enfrentar la civilización.

Los kaweshkar. Vivían en el mundo de los archipiélagos y los canales australes, al sur del Golfo de Penas y hasta las costas del estrecho de Magallanes. Se destacaban por ser hábiles caoneros y cazadores. El fuego , el hállef (canoa) y la choza cubierta con pieles de foca eran las tres creaciones básicas con las cuales esta etnia organizaba su existencia. Los kaweshkar nunca pudieron enfrentar la llegada del hombre blanco. Enfermedades y vicios fueron minando la resistencia de estos grupos y disminuyeron progresivamente su población. Actualmente sobrevive un escaso número de descendientes de esta etnia en Puerto Edén, Puerto natales y Punta Arenas.

Los exploradores

 

Los primeros exploradores de la zona llegaron por motivos científicos y geopolíticos. En 1877, los argentinos Francisco Perito Moreno y Carlos Moyano, explorando la precordillera oriental de los Andes Patagónicos, después de navegar el lago Argentino y redescubrir el lago Viedma encontraron este territorio, una tercera gran cuenca lacustre y a la cual dieron el nombre de Lago San Martín en honor al héroe de la independencia argentina y sudaméricana.Desde ese momento se inició una larga confusión topográfica que impuso el gran lago rodeado de montañas y articulado en ocho brazos comunicados entre si, pero al cual no podía descubrirse su desagüe.

Hans Steffen

Augusto Grosse en cerro Menor
Portada del libro Andes Patagónicos de Alberto de Agostini

El misterio de las aguas del lago San Martín tardó 20 años en resolverse al descubrirse el desagüe del lago San Martín que obedeció a las sucesivas expediciones a los valles de los Ríos Bravo y Pascua por Ricardo Michell y Carlos Briceño. Ellos eran colaboradores del explorador más importante de la región: Hans Steffen, considerado el explorador más inteligente y tenaz de la Patagonia Occidental. En las siete expediciones que llevó a cabo logró identificar el curso de la mayoría de los ríos patagónicos que desembocaban en el Pacífico.

Posteriormente, los exploradores tuvieron una preocupación científica durante su visita a estas tierras, especialmente para develar el secreto de los grandes campos englaciados que dominan los andes Patagónicos y en una apasionante búsqueda de volcanes perdidos en la inmensidad.

Posteriormente, otros exploradores difundieron la ocupación del territorio, entre ellos el padre salesiano italiano Alberto de Agostini en 1940, y el alemán Juan Augusto Grosse en 1944 que aportaron valiosa información de los primeros colonos de la cuenca del lago O'Higgins.

CONOZCA MÁS...

Los Exploradores del Lago O'Higgins - San Martín

Los Colonos
Una vez revelados los secretos de este lejano y solitario territorio por los primeros exploradores, los pioneros no se hicieron esperar y comenzaron a hacer realidad sus sueños de progreso. Las concesiones con fines ganaderos que impulsó el Estado Chileno fueron el punto de partida de la colonización. Teodoro Freudenburg, alemán radicado en Chile, obtuvo mediante decretos en 1903 y 1904 una concesón de los terrenos ubicados en el valle del río Bravo y en el lago San Martín (O'Higgins) con el compromiso de introducir 20 familias en calidad de colonos e instalar una línea de navegación entre el estuario del río Pascua y Punta Arenas.El proyecto ganadero denominado Sociedad Ganadera de Río Bravo fracasó y las tierras fueron devueltas al Estado Chileno.
Familia Rivera García
No obstante esta concesión, la colonización libre, sin apoyo estatal, se inició paralelamente en río Mayer y las riberas del lago San Martín como natural derivación de la corriente colonizadora de los campos preandinos argentinos durante la primera década del siglo XIX. Los primeros en aventurarse fueron grupos de inmigrantes europeos. A continuación siguió el poblamiento chileno que pasaron a ocupar los terrenos vacantes en la orilla sur del lago, a sustituir a quienes habían abandonado sus campos o a ocupar terrenos vírgenes.

Los pioneros no tuvieron ni una crónica que pudiera servir de base para su historia de luchas ante la inclemencia de la naturaleza. Sólo algunas historias han logrado transmitirse vía oral a las nuevas generaciones. Además, lejos de toda autoridad y de la ley, allí debió imperar en ocasiones el dictado del más fuerte y los hechos luctuosos, por razón de deslindes, propiedad de animales, malentendidos, rencillas personales, en fin, que pudieron ocurrir, quedaron sepultados en el olvido.

Así y todo, los esforzados colonos salieron adelante en su empeño poblador y en este sentido, es muy importante la exploración del ingeniero agrónomo Arturo Fernández, primer funcionario oficial chileno que constató el resultado del esfuerzo de los colonos en 1933: 33 explotaciones, ocupando cerca de 150.000 hectáreas de campos en extremo difíciles. En esas explotaciones habítaban entonces 92 personas y se mantenía una dotación de 2.287 animales vacunos, 10.280 lanares y 1160 caballares. Los enseres y víveres los adquirían en Argentina para lo cual la mayoría debía navegar forzosamente el lago. De los 22 colonos del sector propiamente lacustre, 7 disponían de embarcaciones y quien no las poseía usaba de la buena voluntad o arrendaba la de algún vecino.

Lamentablemente tanto la ocupación de campos como la introducción de animales de cría se hizo a costa de un grave daño ecológico: la destrucción de bosque con los grandes incendios forestales, pues no bien arribaba el colono lo primero que hacía era poner fuego a los árboles para "abrir campo". De tal manera al cabo de algunos años sectores completos presentaban el aspecto de verdaderos yermos, terrenos arrasados, con árboles muertos, desprovistos de cubierta vegetal. Ha sido duro precio que está pagando la Patagonia andina para asentar la colonización.definido el conceptoA medida que pasaban los años comenzaron a producirse incidentes en la frontera chileno-argentina, y el Estado chileno decide fortalecer la presencia chilena para lo cual incentiva a los pobladores la construcción de rústicas pistas de aterrizaje. La primera en habilitarse fue en la península de Ventisquero Chico y allí descienden, por primera vez en agosto de 1956, dos aviones de la Fuerza Aérea de Chile. Desde ese día el lago en la cuenca chilena pasó a llamarse Lago O'Higgins.

Para Conocer Más:

O'Higgins & San Martín. Artículo de Silvia Metzeltin y Gino Buscaini.

Cosecha de papas en predio la Carmela de la familia Mansilla, Lago O'Higgins.
Pequeñas lanchas constituían el medio habitual de comunicación entre los colonos del lago O'Higgins (Foto A.Grosse,1944
Testigos de una colonización desafortunada, cientos de miles de troncos quemados aún se mantienen en pie (1999).
 
Fundación y desarrollo de Villa O'Higgins
Alrededor de 1963 los pobladores de la desembocadura del río Mayer se propusieron habilitar una pista de aterrizaje para recibir apoyo de aeronaves desde los principales centros poblados chilenos de la patagonia. En terrenos del poblador Pedro Rivera se iniciaron las obras que llegaron a buen fin a fines del invierno de 1964. Posteriormente, el 20 de septiembre de 1966 se funda Villa O'Higgins para apoyar el impulso colonizador chileno. El nombre recuerda al Padre de la Patria de Chile, Bernardo O'Higgins.

En los años posteriores el poblado se consolida. Se entregan titulos de dominio a los colonos, se crea una escuela primaria, una posta de salud, se construye un gimnasio y se subsidia la construcción de viviendas de los pobladores. En 1980, se crea la comuna de O'Higgins, que permite el funcionamiento de la Municipalidad local para apoyar el desarrollo de la zona y canalizar las necesidades de la escasa población. En 1983 se comienza a generar energía eléctrica para el pueblo.

En 1992 la joven comuna de O'Higgins tiene 337 habitantes. ese mismo año, se inica la construción del camino Austral desde Puerto Yungay a Villa O'Higgins y la obra se finaliza en 7 años.

A partir de la apertura del camino en 1999, comienzan a crearse nuevos servicios en la zona como la telefonía satelital, internet, asfaltado de la pista de aterrizaje y mejoramiento de todos los servicios existentes como energía eléctrica y agua potable. El turismo comienza a funcionar como un prometedor factor en la economía local y muchos pobladores emprenden negocios en este sentido.

En la actualidad, el pueblo es reconocido como un importante punto de apoyo pra múltiples expediciones científicas y deportivas a Campo de Hielo Sur, impulsadas originalmente por la Fuerza Aérea Chilena y continuadas por universidades, centros de estudio, fundaciones y deportistas independientes.

Capilla y lancha del cura Roncci (1994)
ConstruConstrucción de puente colgante de 123 metros sobre el río Mayer en las cercanías de Villa O'Higgins (1998).
Los límites con Argentina

En 1881 Chile y Argentina definieron la frontera en la línea de las altas cumbres y divisorias de aguas, sin embargo al sur del paralelo 40 la línea divisoria de aguas está notoriamente más al oriente de las más altas cumbres. Ante esta realidad geográfica ambos países acordaron llevar a un arbitraje británico entre 1898 y 1902 la línea fronteriza en cuestión. El fallo del rey británico del 20 de noviembre de 1902, tras arduas exploraciones, prescindió de las tesis chilena y argentina, y se guió por factores de ocupación y continuidad y dividió de manera transaccional las áreas en disputa con cuecas del Pacífico cortadas por el límite, entre ellas el lago O'Higgins-San Martín.

Hito fronterizo Chile/Argentina

El 1965 se produjo el conflicto de Laguna del Desierto y que tiene como principal incidente la muerte del Teniente de Carabineros de Chile Hernan Merino Correa, por gendarmes argentinos en las cercanías del río Milodón, al sur de laguna del Desierto. Además, los pobladores chilenos que habían ocupado la zona pacíficamente desde 1921 son retirados perdiendo todo el esfuerzo colonizador. Chile retira a Carabineros de Desierto y Gendarmería argentina ocupa progresivamente la zona hasta el interfluvio de las lagunas Larga y Redonda.

En 1991 el problema es sometido al arbitraje de Jueces latinoamericanos quienes en 1994 ponen fin al conflicto de Laguna del Desierto al determinar la soberanía argentina del territorio de 5en una votación de 3 votos contra 2.

Actualmente, está pendiente el límite entre el cerro Fitz Roy y el cerro Murallón, en Campo de Hielo Sur.

Laguna del Desierto fue el escenario de la disputa entre Chile y Argentina.

Lecturas recomendadas
  • Grosse, Juan Augusto. Expediciones en la Patagonia Occidental. Ed Andres Bello.Santiago, 1990.
  • Steffen, Hans. Patagonia Occidental. Ediciones Universidad de Chile, Santiago, 1947.
  • Buscaini, Gino; Metzeltin, Silvia. San Martín - O'Higgins. Cuadernos Patagónicos N°12.Colección Techint, ediciones Scode, Milano,1997.
  • Martinic, Mateo. Ocupación y Colonización de la Región Septentrional del Antiguo Territorio de Magallanes, entre los paralelos 47° y 49° Sur. Apartado Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas. Vol.8, año 1977.
  • Moreno, Francisco. Viaje a la Patagonia Austral 1876-1877. Ediciones Solar Hachette, Buenos Aires, 1969.
  • De Agostini S.S., Alberto. Andes Patagónicos. Buenos Aires, 1945.
Cultura - Notas Geográficas

VillaOhiggins.com
E-mail: info@villaohiggins.com

Carretera Austral km. 1.240, Villa O'Higgins. Región de Aysén, Chile.