|
|
La
Ultima Frontera Patagonica
Las particularidades topográficas y la
inclemencia del clima han dato el carácter
de última frontera al lago O'Higgins
y sus alrededores. El territorio agreste y alejado
de los asentamientos pioneros de la Patagonia
ha tenido una aventurera historia de exploraciones
y poblamiento. En los siguientes párrafos
le invitamos a conocer algo más de los
que llegaron primero.
|
Fundación
de Villa O'Higgins en 1966. A la derecha el
primer poblador de la desembocadura del río
Mayer y el entonces Intendente de Aysén,
don Gabriel Santelices.
|
|
|
 
|
|
|
|
|
|
|
Los indígenas
|
 |
La
"Historia Oficial" de la Región
de Aysén suele recurrir como gancho turístico
a la frase "los que llegaron primero"
para referirse a los primeros colonos chilenos
que se asentaron en estos territorios a principios
del siglo XX. Sin embargo, hubo habitantes indígenas
en Aysén mucho antes: lo atestiguan no
sólo la investigación arqueológica
sino tambien pinturas rupestres encontradas en
algunos lugares de la región. |
|
Los
pocos documentos que hacen referencia
a esta zona se basan de "historias
oídas". menciones vagas a
este territorio como la "Trapananda",
un espacio misterioso teñido por
fantasisa medievales o historias como
la de "la Ciudad de los Césares",
sin embargo no hay registro escrito de
la presencia indígena en Aysén
oriental durante los últimos siglos,
pero no basta para afirmar que no hubiera.
Quizás hasta hubo encuentros y
contactos entre poblaciones indígenas
y aventureros occidentales marginales
y quizás analfabetos.
Sobre
esta latitud patagónica habitaban
en los canales del Pacífico kawescar
y caucahues, mientras que sobre
la pampa trasandina estaban los aonikenk
o tehuelches, sin embargo,
la simple verdad es que sobre los Andes
Patagónicos no había un
grupo especial. Por el sur, en la región
de Puerto Natales, Golfo de Otway y costa
norte del Estrecho de Magallanes, establecían
relaciones de trueque: mariscos, pescados
y pirita de hierro a cambio de pieles
de guanaco e instrumentos de piedra.
|
Los
Aónikenk. También
se les llamó patagones y luego
tehuelches. Habitaron las llanuras de
la Patagonia organizados socialmente a
nivel de bandas, grupos de 20 a 30 personas
emparentadas por lazos de consanguineidad,
eran expertos cazadores de la fauna patagónica,
especialmente huanacos y ñandues.
Fueron nómades, por lo tanto, sus
viviendas eran facilmente montables y
desarmables, consistentes en simples mamparas
de cuero generalmente de guanaco o podros
que sostenían con dos palos gruesos.
Se vestían con capas de pieles
de zorro, gato montés o guanaco,
con los pelos hacia adentro y el exterior
hornamentado. Creyeron en un ser supremo
que llamaban kooch, con significado de
cielo. Hoy en día esta raza ha
desaparecido en su totalidad y las causas
están en la persecución
de estancieros de todas las nacionalidadesl
La obra iniciada con las balas continúo
con la sífilis, el sarampión
y la tuberculosis. El alcohol finalizó
la tarea. Así, un pueblo tan autosuficiente,
puro y tan íntegro como el aonikenk
no tuvo defensas para enfrentar la civilización.

Los
kaweshkar.
Vivían en el mundo de los archipiélagos
y los canales australes, al sur del Golfo
de Penas y hasta las costas del estrecho
de Magallanes. Se destacaban por ser hábiles
caoneros y cazadores. El fuego , el hállef
(canoa) y la choza cubierta con pieles
de foca eran las tres creaciones básicas
con las cuales esta etnia organizaba su
existencia. Los kaweshkar nunca pudieron
enfrentar la llegada del hombre blanco.
Enfermedades y vicios fueron minando la
resistencia de estos grupos y disminuyeron
progresivamente su población. Actualmente
sobrevive un escaso número de descendientes
de esta etnia en Puerto Edén, Puerto
natales y Punta Arenas.
|
|
|
|
Los
exploradores |
 |
|
|
|
Los
primeros exploradores de la zona llegaron por
motivos científicos y geopolíticos.
En 1877, los argentinos Francisco
Perito Moreno y Carlos
Moyano, explorando la precordillera
oriental de los Andes Patagónicos, después
de navegar el lago Argentino y redescubrir el
lago Viedma encontraron este territorio, una
tercera gran cuenca lacustre y a la cual dieron
el nombre de Lago San Martín en honor
al héroe de la independencia argentina
y sudaméricana.Desde ese momento se inició
una larga confusión topográfica
que impuso el gran lago rodeado de montañas
y articulado en ocho brazos comunicados entre
si, pero al cual no podía descubrirse
su desagüe.
|
Hans
Steffen
|
Augusto
Grosse en cerro Menor
|
Portada
del libro Andes Patagónicos de
Alberto de Agostini
|
|
El misterio de las aguas del lago
San Martín tardó 20 años
en resolverse al descubrirse el desagüe
del lago San Martín que obedeció
a las sucesivas expediciones a los valles de
los Ríos Bravo y Pascua por
Ricardo Michell
y Carlos
Briceño. Ellos eran
colaboradores del explorador más importante
de la región: Hans
Steffen, considerado el explorador
más inteligente y tenaz de la Patagonia
Occidental. En las siete expediciones que llevó
a cabo logró identificar el curso de
la mayoría de los ríos patagónicos
que desembocaban en el Pacífico.
Posteriormente, los exploradores tuvieron una
preocupación científica durante
su visita a estas tierras, especialmente para
develar el secreto de los grandes campos englaciados
que dominan los andes Patagónicos y en
una apasionante búsqueda de volcanes
perdidos en la inmensidad.
Posteriormente, otros exploradores difundieron
la ocupación del territorio, entre ellos
el padre salesiano italiano Alberto
de Agostini en 1940, y el alemán
Juan Augusto Grosse
en 1944 que aportaron valiosa información
de los primeros colonos de la cuenca del lago
O'Higgins.
CONOZCA MÁS...
Los Exploradores
del Lago O'Higgins - San Martín
|
|
Los
Colonos |
 |
Una
vez revelados los secretos de este lejano y solitario
territorio por los primeros exploradores, los
pioneros no se hicieron esperar y comenzaron a
hacer realidad sus sueños de progreso.
Las concesiones
con fines ganaderos que impulsó el Estado
Chileno fueron el punto de partida de la colonización.
Teodoro Freudenburg, alemán radicado en
Chile, obtuvo mediante decretos en 1903 y 1904
una concesón de los terrenos ubicados en
el valle del río Bravo y en el lago San
Martín (O'Higgins) con el compromiso de
introducir 20 familias en calidad de colonos e
instalar una línea de navegación
entre el estuario del río Pascua y Punta
Arenas.El proyecto ganadero denominado Sociedad
Ganadera de Río Bravo fracasó y
las tierras fueron devueltas al Estado Chileno. |
Familia Rivera García
|
No
obstante esta concesión, la colonización
libre, sin apoyo estatal, se
inició paralelamente en río
Mayer y las riberas del lago San Martín
como natural derivación de la corriente
colonizadora de los campos preandinos argentinos
durante la primera década del siglo
XIX. Los primeros en aventurarse fueron
grupos de inmigrantes europeos. A continuación
siguió el poblamiento chileno que
pasaron a ocupar los terrenos vacantes en
la orilla sur del lago, a sustituir a quienes
habían abandonado sus campos o a
ocupar terrenos vírgenes. |
|
Los
pioneros no tuvieron ni una crónica
que pudiera servir de base para su historia
de luchas ante la inclemencia de la naturaleza.
Sólo algunas historias han logrado
transmitirse vía oral a las nuevas
generaciones. Además, lejos de
toda autoridad y de la ley, allí
debió imperar en ocasiones el dictado
del más fuerte y los hechos luctuosos,
por razón de deslindes, propiedad
de animales, malentendidos, rencillas
personales, en fin, que pudieron ocurrir,
quedaron sepultados en el olvido.
Así
y todo, los esforzados colonos salieron
adelante en su empeño poblador
y en este sentido, es muy importante la
exploración del ingeniero agrónomo
Arturo Fernández, primer funcionario
oficial chileno que constató el
resultado del esfuerzo de los colonos
en 1933: 33 explotaciones, ocupando cerca
de 150.000 hectáreas de campos
en extremo difíciles. En esas explotaciones
habítaban entonces 92 personas
y se mantenía una dotación
de 2.287 animales vacunos, 10.280 lanares
y 1160 caballares. Los enseres y víveres
los adquirían en Argentina para
lo cual la mayoría debía
navegar forzosamente el lago. De los 22
colonos del sector propiamente lacustre,
7 disponían de embarcaciones y
quien no las poseía usaba de la
buena voluntad o arrendaba la de algún
vecino.
Lamentablemente
tanto la ocupación de campos como
la introducción de animales de
cría se hizo a costa de un grave
daño ecológico: la destrucción
de bosque con los grandes incendios
forestales, pues no bien arribaba
el colono lo primero que hacía
era poner fuego a los árboles para
"abrir campo". De tal manera
al cabo de algunos años sectores
completos presentaban el aspecto de verdaderos
yermos, terrenos arrasados, con árboles
muertos, desprovistos de cubierta vegetal.
Ha sido duro precio que está pagando
la Patagonia andina para asentar la colonización.definido
el conceptoA medida que pasaban los años
comenzaron a producirse incidentes en
la frontera chileno-argentina, y el Estado
chileno decide fortalecer la presencia
chilena para lo cual incentiva a los pobladores
la construcción
de rústicas pistas de aterrizaje.
La primera en habilitarse fue en la península
de Ventisquero Chico y allí descienden,
por primera vez en agosto de 1956, dos
aviones de la Fuerza Aérea de Chile.
Desde ese día el lago en la cuenca
chilena pasó a llamarse Lago O'Higgins.
Para Conocer Más:
O'Higgins
& San Martín. Artículo
de Silvia Metzeltin y Gino Buscaini.
|
Cosecha
de papas en predio la Carmela de la familia
Mansilla, Lago O'Higgins.
|
Pequeñas lanchas constituían
el medio habitual de comunicación
entre los colonos del lago O'Higgins (Foto
A.Grosse,1944
|
Testigos
de una colonización desafortunada,
cientos de miles de troncos quemados aún
se mantienen en pie (1999).
|
|
|
|
|
Fundación
y desarrollo de Villa O'Higgins
|
 |
Alrededor
de 1963 los pobladores de la desembocadura del
río Mayer se propusieron habilitar una
pista de aterrizaje para recibir apoyo de aeronaves
desde los principales centros poblados chilenos
de la patagonia. En terrenos del poblador Pedro
Rivera se iniciaron las obras que llegaron a buen
fin a fines del invierno de 1964. Posteriormente,
el 20 de septiembre de 1966 se funda Villa O'Higgins
para apoyar el impulso colonizador chileno. El
nombre recuerda al Padre de la Patria de Chile,
Bernardo O'Higgins. |
En
los años posteriores el poblado
se consolida. Se entregan titulos de dominio
a los colonos, se crea una escuela primaria,
una posta de salud, se construye un gimnasio
y se subsidia la construcción de
viviendas de los pobladores. En 1980,
se crea la comuna de O'Higgins, que permite
el funcionamiento de la Municipalidad
local para apoyar el desarrollo de la
zona y canalizar las necesidades de la
escasa población. En 1983 se comienza
a generar energía eléctrica
para el pueblo.
En
1992 la joven comuna de O'Higgins tiene
337 habitantes. ese mismo año,
se inica la construción del camino
Austral desde Puerto Yungay a Villa O'Higgins
y la obra se finaliza en 7 años.
A
partir de la apertura del camino en 1999,
comienzan a crearse nuevos servicios en
la zona como la telefonía satelital,
internet, asfaltado de la pista de aterrizaje
y mejoramiento de todos los servicios
existentes como energía eléctrica
y agua potable. El turismo comienza a
funcionar como un prometedor factor en
la economía local y muchos pobladores
emprenden negocios en este sentido.
En
la actualidad, el pueblo es reconocido
como un importante punto de apoyo pra
múltiples expediciones científicas
y deportivas a Campo de Hielo Sur, impulsadas
originalmente por la Fuerza Aérea
Chilena y continuadas por universidades,
centros de estudio, fundaciones y deportistas
independientes.
|
Capilla
y lancha del cura Roncci (1994)
|
ConstruConstrucción
de puente colgante de 123 metros sobre
el río Mayer en las cercanías
de Villa O'Higgins (1998).
|
|
|
|
Los
límites con Argentina |
 |
En
1881 Chile y Argentina definieron la frontera
en la línea de las altas cumbres y divisorias
de aguas, sin embargo al sur del paralelo 40
la línea divisoria de aguas está
notoriamente más al oriente de las más
altas cumbres. Ante esta realidad geográfica
ambos países acordaron llevar a un arbitraje
británico entre 1898 y 1902 la línea
fronteriza en cuestión. El fallo del
rey británico del 20 de noviembre de
1902, tras arduas exploraciones, prescindió
de las tesis chilena y argentina, y se guió
por factores de ocupación y continuidad
y dividió de manera transaccional las
áreas en disputa con cuecas del Pacífico
cortadas por el límite, entre ellas el
lago O'Higgins-San Martín.
|
Hito fronterizo Chile/Argentina
|
|
El
1965 se produjo el conflicto de Laguna del Desierto
y que tiene como principal incidente la muerte
del Teniente de Carabineros de Chile Hernan
Merino Correa, por gendarmes argentinos en las
cercanías del río Milodón,
al sur de laguna del Desierto. Además,
los pobladores chilenos que habían ocupado
la zona pacíficamente desde 1921 son
retirados perdiendo todo el esfuerzo colonizador.
Chile retira a Carabineros de Desierto y Gendarmería
argentina ocupa progresivamente la zona hasta
el interfluvio de las lagunas Larga y Redonda.
En
1991 el problema es sometido al arbitraje de
Jueces latinoamericanos quienes en 1994 ponen
fin al conflicto de Laguna del Desierto al determinar
la soberanía argentina del territorio
de 5en una votación de 3 votos contra
2.
Actualmente,
está pendiente el límite entre
el cerro Fitz Roy y el cerro Murallón,
en Campo de Hielo Sur.
Laguna
del Desierto fue el escenario de la disputa
entre Chile y Argentina.
|
|
|
|
|
|
|
Lecturas
recomendadas |
 |
- Grosse,
Juan Augusto. Expediciones en la Patagonia
Occidental. Ed Andres Bello.Santiago, 1990.
- Steffen,
Hans. Patagonia Occidental. Ediciones
Universidad de Chile, Santiago, 1947.
- Buscaini,
Gino; Metzeltin, Silvia. San Martín
- O'Higgins. Cuadernos Patagónicos
N°12.Colección Techint, ediciones
Scode, Milano,1997.
- Martinic,
Mateo. Ocupación y Colonización
de la Región Septentrional del Antiguo
Territorio de Magallanes, entre los paralelos
47° y 49° Sur. Apartado Anales del
Instituto de la Patagonia. Punta Arenas. Vol.8,
año 1977.
- Moreno,
Francisco. Viaje a la Patagonia Austral
1876-1877. Ediciones Solar Hachette, Buenos
Aires, 1969.
- De
Agostini S.S., Alberto. Andes Patagónicos.
Buenos Aires, 1945.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Cultura
- Notas Geográficas
|
 |
|
|
|
|