|
|
Fauna
de los Andes Patagonicos
A primera vista el territorio de O'Higgins es
el reino del huemul y el cóndor. Junto
a ellos habitan varias especies de aves, mamíferos
e invertebrados y en menor escala peces y anfibios.
El bosque y los humedales son los sitios más
ricos en vida salvaje, mientras que en praderas
altoandinas y lagos la riqueza
de la fauna es menos evidente. No existen estudios
científicos abundantes en la zona lo
que constituye un atractivo para científicos
que buscan sitios vírgenes.
|
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
...PAGINA EN CONSTRUCION...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 Mamíferos:
Huemul - Puma - Zorro Culpeo - Gato Montés
- Chingue - Huillín
Aves: Cóndor - Aguila - Carancho - Bandurria
- Caiquén - Pato Quetru - Cisne Cuello Negro
- Carpintero - Pitío - Cachaña - Jilguero-
Peces: Trucha fario - trucha arcoiris - percatrucha
Anfibios: Sapito tres rayas (Nannophryne variegata),
Chaltenobatrachus grandisonae, Alsodes coppingeri;
Batrachyla taeniata.
Insectos:
|
|
|
|
|
|
|
|
Mamíferos
... en construcción...
|
 |
Huemul
Nombre científico: Hipocamelus bisulcus
Distribución:
Habitat:
Habita en terrenos escarposos y boscosos, y
a mayor altitud en verano
Descripción:
Es un ciervo robusto, que alcanza una altura,
de caso 1 mts. en la cruz y posee patas relativamente
cortas. Los machos tienen cornamenta bifurcada.
Posee pelaje grueso y denso con coloración
café, que se aclara en el invierno, pasando
a un color gris amarillento. Orejas y cola de
mas de 20 cm. de largo.
Comportamiento: Es
un animal claramente territorial, herbívoro
y solitario. Solo en raras ocasiones forman
grupos familiares. Este coincidente con la zona
de lengas achaparradas y vegetación rala
y rastrera, durante el invierno baja al bosque.
Es un buen nadador, siendo capaz de cruzar lagos
y ríos.
|
 |
 |
|
Puma
Nombre científico: Felis concolor
Distribución:
Alaska (Yukon) al Estrecho de Magallanes,
desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altitud.
Habitat: bosques
nativos y cultivados, coironales, zonas cordilleranas
andinas y algunas zonas montañosas costeras.
Descripción:
felino más grande de Chile. Su cuerpo alcanza
hasta 190 cm de largo y su peso de 25 a 100 kg.
Tiene cabeza redonda, cuello corto y patas gruesas.
Su color es variable: entre rubio, amarillos-grises
hasta pardo-rojizo. Sólo los jóvenes
tienen manchas en la piel.
Comportamiento: el
macho establece su territorio, que puede tener
cientos de hectáreas, y lo delimita con
el olor de su orina y fecas. Aquí establece
una o varias madrigueras bajo árboles o
grandes piedras en sectores escondidos. Este territorio
lo comparte con una o más hembras, pero
rechaza la presencia de otros machos adultos.
Es un buen corredor, tiene un caminar silencioso,
trepa y salta a los árboles o se deja caer
desde varios metros de altura. En el crepúsculo
y la noche sale a buscar alimento, a excepción
de la época de celo, que se le puede ver
con la hembra. Ésta amamanta a las crías
hasta los 3 meses y luego les da comida sólida;
juega con ellos, les enseña a cazar y a
los 2 años los expulsa para que formen
su propio territorio. El puma es un gran cazador,
su dieta es amplia y consta especialmente de mamíferos.
En la zona es conocido como "león"
y es temido por sus ataques al ganado, especialmente
en meses de invierno.
|
 |
 |
|
Zorro
Culpeo
Nombre científico: Pseudalopex culpaeus
Distribución:
desde Colombia hasta Tierra del Fuego
en Chile, a ambos lados de la Cordillera de los
Andes, desde el nivel del mar hasta los 4.500
m de altitud.
Habitat: cualquier
lugar donde pueda hacer sus madrigueras, matorrales
y estepas, márgenes de arroyos y comunidades
arbustivas bajas y densas, principalmente de ñirre.
Descripción:
es el zorro más grande de Chile. Los ejemplares
adultos de la zona central miden cerca de un metro
de largo. Es de color gris en el dorso, rojizo
en las patas traseras y se distingue por el color
marmóreo de su mentón. Tiene cola
larga.
Comportamiento: Animal
solitario en épocas no reproductivas. Delimita
un territorio bastante amplio y allí obtiene
su alimentación y se reproduce. Es un gran
cazador de liebres, ratones y otros. Escarba en
las guaridas de los conejos. También come
frutas, ranas, insectos, huevos y aves. El macho
trae el alimento mientras la hembra amamanta a
sus crías. Después de dos meses
de edad, ésta enseña a cazar a sus
crías, llevándolas en correrías
nocturnas. Luego las expulsa a mordiscos para
que comiencen su vida solas. |
 |
 |
|
Guiña
Nombre científico: Felis guigna
Distribución:
Habitat: Vive
en una limitada porción del bosque patagonico.
Descripción: Tiene
un pelaje largo, tupido y algo lanoso, sus numerosas
manchas se encuentran agrupadas en forma compacta
sobre un fondo bayo rojizo, pálido, pueden
presentarse ejemplares muy oscuros o negros. Es mas
pequeño que un gato domestico
Comportamiento:
sus costumbres son poco conocidas. Son escasos los
ejemplares observados. Se supone que se alimenta de
roedores, aves y huevos.
|
 |
|
Chingue
Nombre científico: Conepatus chinga
Distribución:
Perú, Bolivia, Uruguay, Brasi y
Chilel. En los Andes patagónicos ,
Habitat: terrenos
con montículos, árboles, matorrales
y especialmente de tierra suelta. Zonas de sabana,
cordillera, altiplano y estepa.
Descripción: cuerpo
largo y delgado que termina en una vistosa cola con
crines largos y erizados. Hocico puntiagudo, orejas
cortas y redondas, patas cortas y peludas con uñas
largas y encorvadas. Pelaje largo y tupido negro en
el dorso y la cabeza. Una franja de color blanco recorre
el cuerpo a ambos lados hasta la cola; los pelos de
la cola son blancos y negros. Dos glándulas
anales muy desarrolladas producen su característico
líquido fétido.
Comportamiento:
cava profundas cuevas, que alcanzan 2 a 3 m de profundidad
y que terminan en una cámara grande que puede
medir hasta 7 m de largo. La época de celo
-que empieza con un rito de galanteo- es a principios
de primavera. Su alimentación es variada: insectos,
arañas, pequeños roedores, aves terrestres,
sapos y bulbos que desentierra y acumula para el invierno,
época en que cierra la entrada de su guarida.
Cuando se siente atacado levanta la cola y arroja
su fétido líquido. Éste irrita
los ojos y penetra en la piel y ropa, dejando un olor
desagradable.
|
|
|
|
Huillín
Nombre científico: Lutra
provocax
Distribución:
Habitat:
Descripción:
Comportamiento:
|
|
Aves
...En construcción...
|
 |
|
|
Cóndor
Nombre científico: Vultur gryphus.
Distribución: desde
Arica (I Región) hasta el Cabo de Hornos (XII
Región).
Habitat: vive
en las altas cordilleras, pero baja a la costa.
Descripción: es
la más grande de todas las aves de rapiña
y el ave voladora más grande del mundo. Tiene
la cabeza y el cuello desnudos de color rojizo, con
cresta en la cabeza; un collar blanco en la base del
cuello. El resto del plumaje es negro, con un parche
dorsal grande y blanco en las alas. El pico es como
gancho y las garras poco fuertes. La hembra es muy
similar al macho, pero no tiene cresta.
Comportamiento:
es un animal monógamo y sedentario. Cuando
estira sus alas mide aproximadamente 3 m. Se alimenta
casi exclusivamente de cadáveres de animales:
una adaptación para este hábito es tener
la cabeza y el cuello desprovistos de plumas, para
poder introducirlos en las cavidades de éstos.
|
 |
 |
Aguila Mora
Nombre científico: Geranoaetus melanoleucus.
Distribución: Arica
(I Región) hasta Tierra del Fuego (XII Región).
En la cordillera sube hasta unos 3.000 m de altitud.
Habitat: frecuenta
áreas abiertas y laderas de cerros.
Descripción: ave
rapaz más grande de la zona de Santiago. La
parte superior de su plumaje es de color gris oscuro
y en la parte inferior el pecho es negro y la garganta
y el abdomen blancos. Los juveniles, hasta dos años,
tienen un plumaje café oscuro uniforme. La
hembra es de mayor tamaño que el macho y puede
alcanzar unos 70 cm de longitud total y hasta dos
m de distancia entre las puntas de sus alas abiertas.
Comportamiento:
su vuelo es fácilmente reconocible por su silueta
triangular. Caza todo tipo de roedores, muy especialmente
conejos; algunos reptiles e insectos.
|
|
 |
Halcón
Peregrino
Nombre científico: Falco peregrinus.
Distribución:
I Región a la XII (Arica hasta Tierra
del Fuego) y desde la costa hasta unos 3.000 m en
la Cordillera de los Andes central.
Habitat: todo
tipo de ambientes, pero prefiere los lugares más
abiertos.
Descripción: la
parte superior es negruzca, destacándose el
capuchón negro con una ancha patilla del mismo
color debajo del ojo y que contrasta con el cuello
blanco. La parte inferior es blanquecina. La base
del pico y los párpados que rodean los grandes
ojos son de color amarillo. La hembra es de mayor
tamaño (50 cm de longitud total) que el macho.
En su vuelo resaltan las alas largas y puntiagudas
y su cola corta.
Comportamiento:
vive solo o en pareja. Es el ave más veloz
del mundo: alcanza 300 km/h al semiplegar sus alas
y lanzarse en picada sobre su presa. Se alimenta exclusivamente
de aves que caza al vuelo.
|
|
 |
Carpintero
Negro Patagónico
Nombre científico: Campephilus magellanicus
Distribución:
Habitat:
Descripción: Es
el carpintero mas grande de Sudamérica; habita
los bosques andinos.
El macho tiene cabeza y copete rojos, y el cuerpo
negro, la hembra presenta la cabeza y cresta negra
con mancha malar roja. Puede alcanzar los 44 cm. de
largo. S
Comportamiento:
e alimenta de
insectos y larvas que encuentra entre la corteza de
las plantas. Construye el nido en huecos de arboles.
Puede caminar en todas las direcciones, por la disposición
de sus dedos, y la rígida cola que aplica a
modo de cuña.
|
 |
 |
Pitio
Nombre científico: Colaptes pitius.
Distribución:
Habitat: Residente
común de los faldeos precordilleranos.
Descripción:
Este carpintero, bastante mas chico que el anterior
(29 cm) posee coloración gris oscura,
con una gran cantidad de barras transversales negras
y amarillas en la parte superior. La parte inferior
es blanquecina con barras más claras y distantes.
Los lados de la cara son blancos. El pico es fuerte
y puntudo y las típicas patas de carpintero
tienen dos dedos hacia adelante y otros dos atrás.
La cola es larga y sirve de apoyo al trepar. Cuando
vuela destaca su rabadilla o comienzo de cola blanca.
Comportamiento:
con su típico vuelo ondulado, recorre los troncos
más secos de quillayes y peumos. Se alimenta
de insectos y gusanos. Suele ser muy confiado, generalmente
se lo encuentra en grupos, posado en ramas, siendo
una especie típica del bosque patagónico.
|
 |
 |
Bandurria
Nombre científico: Theristicus caudatus melanopis
Distribución:
Habitat: Praderas,
ambientes dulceacuicolas (mallines, ríos, lagos)
Descripción: Largo
74 cm. Parecida a las Garzas, es un ave de llamativos
colores con un pico largo y encorvado. La cabeza y
cuello son de color ocre; una frente corona y nuca
de color café castaño. Partes desnudas
alrededor del ojo, bridas y garganta negras. Pico
negro con punta color cuerno y patas rojas. Vive en
praderas y nidifica en acantilados costeros, lacustres
y árboles, poniendo de 2 a 3 huevos blancos
con pintas café y azul opaco. Son Gregarios
y vuelan con el cuello extendido como las cigüeñas.
Comportamiento:
|
 |
|
|
|
 |
Cisne
de cuello negro
Nombre científico: Cygnus melancoryphus
Distribución:
Habitat:
Ambientes dulceacuícolas y litoral
Descripción:
Comportamiento:
|
|
|
|
 |
Caiquén
Nombre científico: Chloephaga picta
Distribución:
Habitat: Ambientes
dulceacuícolas y estepa
Descripción:
Comportamiento:
|
 |
 |
Pato Quetru
Nombre científico: Tachyeres pata chonicus
Distribución:
Habitat: ambiente
dulceacuícola y litoral
Descripción:
Comportamiento:
|
|
 |
Cometocino
Nombre científico: Rygarhichas Albogularis
Distribución:
Habitat: Bosques
Descripción:
Comportamiento:
|
|
 |
Tordo
Nombre científico: Curaeus curaeus curaeus
Distribución:
Habitat: Bosques,
Praderas
Descripción:
Comportamiento:
|
|
 |
Martín
Pescador
Nombre científico: Ceryletorquata
Distribución:
Habitat: Ambiente
dulceacuícola y Litoral
Descripción:
Comportamiento:
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|